Casa Toulouse.

Fecha y Lugar: 2025. Burgos, España. 

Cliente: Privado

Autores: MADE.V arquitectos – Álvaro Moral García, Daniel González García y Pablo Cendón Segovia.

Colaboradores: Joseba Alonso Criado

Foto: Javier Bravo

 

La intervención se ubica en un bloque de viviendas de doce alturas de finales de los años 60 situado en el límite del centro histórico, el edificio destaca por encima del caserío circundante propio del centro de Burgos. La tipología original constaba de una distribución muy fragmentada propia de la época, con entrada de servicio, dormitorios de reducidas dimensiones y una proporción de espacios servidos-servidores no adecuada para el estilo de vida del siglo XXI. La altura en la que se encuentra el piso permite a la vivienda abrirse, desde los grandes ventanales de la casa, al paisaje urbano burgalés, al cerro del castillo y al destacando el volumen de la catedral. El encargo, realizado por una pareja joven aún sin hijos, buscaba adecuar y actualizar los espacios a su modo de vivir y trabajar dentro del mismo lugar. Además, el tercer integrante de la unidad familiar es un pequeño bulldog francés llamado Toulouse, que gobierna el hogar.

La estructura de la nueva distribución permite a la vivienda abrirse a la ciudad en cuatro virtuales espacios de fachada. El salón, que se apropia del doble espacio central de la fachada, es flanqueado por dos estancias gemelas, de función intercambiable y variable; estudio, dormitorio, biblioteca, zona de relax… Estos espacios se compartimentan a través de dos muebles grises, en contraposición al resto del espacio blanco que maximiza la entrada de luz oeste. Ambos muebles, flexibles albergan el almacenamiento y los elementos de instalaciones necesarios por sus espacios contiguos. Los espacios servidores se encuentran contenidos en un volumen forrado en lamas de madera de roble. Esta este espacio denso funciona como telón de fondo de los espacios de día. En dicha caja encontraremos los cuartos húmedos y la cocina, con una doble circulación que permite aumentar la funcionalidad y enriquecer las circulaciones de la casa, posibilitando la ventilación cruzada filtrar la luz que viene desde el patio de manzana. Para llegar al dormitorio principal, situado en el punto más privado de la casa, se atraviesan los espacios de vestidor y aseo que se concentran también en esta caja.

La principal materialidad de la vivienda investiga las diferentes aplicaciones y texturas de la madera de roble en contraposición con el blanco de los textiles y el gris de los muebles funcionales. La madera otorga calidez y color al espacio y proporciona el confort doméstico al usuario. Los cuartos húmedos indagan en una geometría paralela al resto de la vivienda, introduciendo el mundo de la curva dentro del universo rectilíneo que gobierna en la intervención. Estos dos espacios se manifiestan en el acabado, un microcemento que unifica la variación geométrica.